Medio Siglo de Historia

La Conferencia de Bandung

El primer antecedente de importancia para la convocatoria de esta conferencia fue la conferencia asiática reunida en Nueva Delhi en 1947. En esa ocasión el presidente indio había afirmado la idea de crear una tercera zona con el carácter de zona de paz, para garantizar la paz del mundo, en lugar de adscribirse a uno de los dos bloques. Fue esencial el rol cumplido por Nehru en la elaboración del concepto de No-alineamiento. Ya inclusive antes de la independencia de la India en 1946 decía:

Nosotros queremos tanto como sea posible permanecer alejados de la política de bloques alineados unos contra otros, la cual ha provocado en el pasado guerras mundiales y puede conducir a nuevos desastres en una escala aún mayor... Cumpliremos plenamente nuestro rol de Nación independiente en las conferencias internacionales pero con nuestra propia política.

Esa idea se hizo presente luego durante la guerra de Corea. Además de los tres países principales, fue decisiva la participación de Etiopía, Birmania y el país anfitrión, Indonesia. Los países convocantes fueron Birmania, Ceilán, India, Indonesia, Pakistán. A ese llamado respondieron 24 naciones independientes de Asia y Africa: 11 países del Sur de Asia, Etiopía, Liberia, Ghana, dos países comunistas, China y Vietnam del Norte. La agenda de la conferencia estaba conformada por tres grandes temas: colonialismo, neutralismo, desarrollo económico y cultural. La declaración de anticolonialismo fue aprobada por unanimidad: condenaba el colonialismo en todas sus manifestaciones, una fórmula que permitía superar todas las determinaciones ideológicas.

El tema de la cooperación económica y cultural fue bastante difuso y produjo al fin una resolución por la cual se haría un llamado a la ONU. La mayor controversia se presentó en torno al tema del no-alineamiento, entre Nehru, quien formuló una explícita condena a la transformación de los países en satélites y Mohammed Alí, primer ministro de Pakistán. Este propuso una declaración sobre los 7 pilares de la paz que recibió la aprobación del primer ministro chino Chou En Lai.

Nehru condenó con vehemencia “la intolerable humillación” que implicaba para una nación africana o asiática degradarse al rango de “satélites de un campo o de otro” y anunció que cuanto más se alinearan los pueblos asiáticos en torno a los dos bloques mayores serían los riesgos de guerra. El comunicado del 24 de abril de 1955 logró una síntesis de todas las posiciones.

Léopold Sedar Senghor, poeta y primer presidente de Senegal definió la Conferencia de Bandung como un disparo de cañón y la comparó en importancia histórica con el Renacimiento. Ella expresaba la toma de conciencia de la “eminente dignidad” de los pueblos de color y la muerte del complejo de inferioridad. En cambio, Boutros Boutros Ghali, futuro Secretario General de Naciones Unidas la caracterizó como “una feria de ilusiones que ofrece a los desheredados la esperanza de un mañana mejor.”