Medio Siglo de Historia

LA DICTADURA URUGUAYA

( III ) La dictadura como régimen político-estatal.

c) Los fundamentos ideológicos del nuevo orden político. La ideología, el discurso y los símbolos de la dictadura uruguaya están estudiados en algunos trabajos específicos más recientes. Aldo Marchesi en: “El Uruguay inventado”, analiza las políticas culturales de la dictadura, en particular, la producción audiovisual instrumentada desde la Dirección Nacional de Relaciones Públicas (DINARP). Vania Markarian e Isabella Cosse en su libro: “1975. El año de la Orientalidad”, analizan los intentos de la dictadura por reformular los contenidos de la identidad nacional por lo que consideraban “su esencia”, dotando de un sentido fundador a los acontecimientos históricos de 1825 a través de sus celebraciones  y mirando “el curso de la historia como eco de un dilema profundo entre el “bien” y el “mal”.

Desde el punto de vista de la ideología política de la dictadura, Pablo Mieres y José Luis Castagnola analizan los componentes de la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional. Entre otros conceptos, destacamos: subversión y sedición; seguridad y desarrollo; guerra interna y enemigo interno; anticomunismo y psico-política; misión de las Fuerzas Armadas; Nación, muchos de los cuales pasan a ser los principios doctrinarios de la nueva Ley Orgánica Militar adoptada en 1974.