( II ) Agrupamiento y selección de las explicaciones teóricas y bibliográfícas
Veamos cuatro agrupamientos posibles: 1) Hay explicaciones de la crisis de carácter
estructural, aquellas que por lo general remiten las explicaciones
de la crisis a los límites de nuestro proceso de modernización, al
carácter dependiente de nuestra economía capitalista, a los cambios
en el modelo de desarrollo, al contexto de época y regional; 2) Hay
explicaciones de la crisis de carácter político,
en el entendido que esta dimensión es la que marca la especificidad “uruguaya” de
la crisis. Se trata aquí de los análisis sobre la democracia y
el Estado, el sistema de partidos y los estilos de liderazgo, la eficacia y legitimidad
del sistema político; 3) También hay explicaciones que resaltan
el carácter subjetivo de la crisis: cómo se interioriza
la misma, la pérdida de consensos básicos en torno a valores compartidos,
la crisis de identidad, la difusión de amenazas y miedos sociales y cómo
condicionan las conductas; 4) Finalmente, algunas explicaciones de la crisis
rescatan el punto de vista de las organizaciones, los actores o protagonistas
directos. Ya sea como memoria o reflexión de las instituciones
(las explicaciones de las Fuerzas Armadas, de los gobernantes, los partidos o
grupos políticos), ya sea en tanto personas (a través de biografías,
testimonios y ensayos de autor).
Si ahora utilizamos la variable temporal del análisis, las explicaciones
de la crisis pueden estar sistematizadas en el mismo momento y contexto en
que se desarrolla la crisis (“en caliente”) o tales explicaciones
pueden ser elaboradas a posteriori de la crisis misma (a “cartas
vistas”).
A continuación, voy a jerarquizar aquellas explicaciones teóricas
sobre la crisis de los años ’60 y ’70, centrando en las de
tipo sociológico y politológico, sistematizadas en ámbitos
y por autores académicos y/o universitarios. Recataré tres de esas
explicaciones elaboradas en la misma época en que transcurre la crisis,
(“en caliente”), y otras tres sistematizadas más recientemente
(a “cartas vistas”). Trataré de resumir esquemáticamente,
y casi con sus propias palabras, algunas de las ideas más relevantes
de los autores escogidos, sin que ello signifique agotar el tema y la pluralidad
de explicaciones.