![]() |
![]() |
ampliar | ampliar |
![]() |
![]() |
ampliar | ampliar |
![]() |
![]() |
ampliar | ampliar |
![]() |
![]() |
ampliar | ampliar |
![]() |
![]() |
ampliar | ampliar |
![]() |
![]() |
ampliar | ampliar |
![]() |
![]() |
ampliar | ampliar | ![]() |
ampliar |
Los cuadros y gráficos precedentes fueron confeccionados sobre la base de los cuadros incluidos en Benjamín NAHUM; Ana FREGA; Mónica MARONNA; Yvette TROCHON, El fin del Uruguay liberal, 1959-1973 (Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1990), Gerardo CAETANO; José Pedro RILLA, Historia contemporánea del Uruguay. De la colonia al Mercosur (3ª ed. aumentada, Montevideo, CLAEH/Fin de Siglo, 2005), Washington REYES ABADIE; Tabaré MELOGNO, Crónica General del Uruguay. Vol. 4. El siglo XX (Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1995), Banco de Datos del Programa de Política y Relaciones Internacionales (PRI) de la Facultad de Ciencias Sociales de la UdelaR (acceso por http://www.fcs.edu.uy/pri/electorales.html) y Francisco VERNAZZA. “Sistema electoral uruguayo y descenso de la representatividad de los diputados (1925-1984)”. Ponencia presentada al seminario Los partidos políticos uruguayos,un itinerario de aprendizajes y bloqueos”; CLAEH; Montevideo, 29 y 30 de octubre de 1987, mimeo.