ALONSO, Rosa, DEMASI, Carlos. Uruguay. 1958-1968. Crisis y estancamiento..
Montevideo, EBO, 1986.
ARENS PONS, Roberto. La intelligentsia uruguaya. Montevideo, EBO, 1968
BAGU, Sergio, et. al. El Uruguay en la conciencia de la crisis. Montevideo, XIII Cursos de Verano, UDELAR, 1970.
BARROS LEMES, Alvaro. Intelectuales y política Montevideo, Monte Sexto, 1988.
BERMAN, Ronald. America in the Sixties: an intellectual History, New York, The Free Press, 1968.
BLIXEN, Samuel. Seregni .La mañana siguiente siguiente. Montevideo, Ediciones de Brecha, 1997.
BRITTO GARCIA, Luis. El imperio contracultural: del rock a la postmodernidad. Caracas, Nueva Sociedad, 1994.
BRUSCHERA,Oscar. Las décadas infames. Análisis político.1967- 1985. Montevideo, Linardi y Risso, 1986.
CASTORIADIS, Cornelius. Los movimientos del 68. En: Relaciones No.52, setiembre 1988, p. 19.
COMISIÓN DE INVERSIONES Y DESARROLLO (CIDE). Plan Nacional de desarrollo económicoy social. 1965-1974. Montevideo, 1965.
COSTA BONINO, Luis. Crisis de los partidos tradicionales y movimiento revolucionario en el Uruguay, Montevideo, EBO, 1984.
COSTA BONINO, Luis. La crisis del sistema político uruguayo. Partidos políticos y democracia hasta 1973. Montevideo,. FCU, 1995.
COURIEL, Alberto, LICHTENSZTEJN, Samuel. El FMI y la crisis económica nacional.FCU, 1967.
D'ELIA, Germán El movimiento sindical. Montevideo, Nuestra Tierra, No.4,1969.
DEMASI, Carlos et al. La caída de la democracia. –CEIU-FHCE, 1996.
DICKSTEIN, Morris. Gates of Eden: American Culture in the Sixties. New York, Basic Books, 1977.
FAROPPA, Luis. Políticas para una economía desequilibrada. Uruguay 1958-1981 Montevideo, EBO, 1982.
FERNANDEZ HUIDOBRO, Eleuterio. Historia de los tupamaros. Montevideo, TAE, 3 tomos, 1986-1987.
FORTUNA, Juan C., NIEDWOROK, Nelly, PELLEGRINO, Adela. Uruguay y la emigraciónde las 70 Mvideo, CIESU, EBO, 1988
GILLIO, Ma. Esther. La guerrilla tupamara. Habana, 1979.
GITLI, Eduardo et al. La caída de la democracia. Las bases del deterioro insotitucional. 1966-1973, Montevideo, EBO,1987.
GLITIN, Todd. The Sixties. N. York, 1987.
GONZALEZ, Yamandú 100 lo. de mayo en el Uruguay. Montevideo CIEDUR, 1990
GONZALEZ, Yamandú, Los olvidados de la tierra. Vida, organización y lucha de los sindicatos rurales. Montevideo, CIEDUR, 1994.
GRUPO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS, SOCIALES Y ECONOMICAS.
HEVIA, Manuel. Pasaporte 11333. Ocho años con la CIA. Cuba,Editorial de Ciencias Sociales, 1978.
Iglesia Hoy Cuadernos de Marcha No. 8, diciembre, 1967.
Iglesia Latinoamericana. Crisis y Renovación. Cuadernos de Marcha, No.24, abril de 1969.
Iglesia y Socialismo. Chile, Paraguay y Uruguay.. Cuadernos de Marcha, No.52,
gosto de 1971.
INSTITUTO DE ECONOMÍA. El proceso económico del Uruguay. Montevideo, UDELAR, 1969.
JACKSON, Sir Geoffrey. Secuestrado por el pueblo. Madrid, Editorial Pomaire, 1974.
LABROUSSE, Alain. Les Tupamaros.. Paris, Ed. du Seuil, 1971
Las raíces de la violencia y el Escuadrón de la Muerte. Montevideo, TAE, 1986.
REAL DE AZÚA, Carlos. Partidos, política y poder en el Uruguay. 1971. Coyuntura y pronósotico. Montevideo, FHC,1988.
TRÍAS, Vivián La crisis agraria y el Socialismo en el Uruguay. Montevideo, Cámara de Representantes, 1990.
TRÍAS, Vivián Banca y neoliberalismo en el Uruguay. Montevideo, Cámara de Representantes, 1990
VARELA, Gonzalo. De la República liberal al Estado militar. Uruguay
1968-1973. Montevideo, Ediciones Nuevo Mundo, 1988.