A - Los años 60
1. Los años 60. El Asalto
al Cielo. El Uruguay y el mundo. El desafío
de los años 60 de “esperanza y de furia”.
2. Algunas categorías de análisis: crisis, sociedad, contrasociedad,
cultura y contracultura, movimientos sociales.
3.- Estado del conocimiento. Principales aportes bibliográficos de
contemporáneos y de la historiografía reciente.
B - El Uruguay en la encrucijada: crisis económica, política,
ideológica y cultural.
1.- Una economía a la deriva. La crisis del sector agropecuario y
del “modelo industrializador”. Sus indicadores básicos:
estancamiento del agro, paralización industrial, inflación,
especulación.
2.- Condiciones de vida: Precios y salarios en la vorágine inflacionista.
Empleo y desocupación.
C - La búsqueda de soluciones a la crisis.
1.- Respuestas económicas al modelo de industrialización por
sustitución de importaciones (ISI). Desarrollismo, fondomonetarismo-neo-liberalismo, “liberación
nacional”.
2. Respuestas políticas
La reforma constitucional de 1966. Los partidos políticos tradicionales.
Debilidades, indecisiones, fragmentación. La pérdida de la
capacidad de “amortiguación”. Fidelidades y deslealtades
al régimen democrático. Del consenso democrático al
autoritarismo.
La izquierda uruguaya. Desafíos ideológicos y tendencias unitarias.
Hacia el fin del bipartidismo.
3.- Respuestas sociales. Movilización y radicalización.
La emergencia de la “contrasociedad” y la “contracultura” Los
movimientos sociales: viejos y nuevos actores.
4.-Respuesta gremial. Crecimiento, profundización y diversificación
de la organización sindical. La CNT; concreción de un largo
camino hacia la unidad. De lo sindical a lo político: la forja de
un modelo alternativo de país. La vertebración con otros movimientos
sociales. ¿Hacia el fin de la dicotomía entre conductas políticas
y gremiales?
5.-Movimiento estudiantil. De la protesta a la rebelión. El “año
de gracia” del 68. Singularidades y semejanzas del movimiento estudiantil
uruguayo con otros movimientos contemporáneos. La FEUU, la CESU, el
FER 68. ¿Autonomía o dependencia del movimiento estudiantil?
Los jóvenes buscando su lugar en la sociedad. Entre la fiesta y la
tragedia. la Univerasidad, la UTU y Enseñanza Secundaria.
6.-La cultura y los intelectuales. De la generación del 45 a la generación
crítica. De la prescindencia al compromiso. Literatura y política.
El arte “contracultural
7.- El compromiso de los cristianos.
La Iglesia Católica: del ghetto compromiso. Del Concilio Vaticano
II a Medellín. La iglesia latinoamericana y la iglesia uruguaya. Respuestas
al autoritarismo. Divisiones y desafíos. El Evangelio armado. Las
Iglesias protestantes.
8.- La insurgencia guerrillera.
Surgimiento, apogeo y derrota de la guerrilla uruguaya. (1963-1972). EL MLN,
el OPR 33, el MIR. Foquismo y mística.
9-Las respuestas silenciosas.
Aceleración de un proceso de larga duración. El éxodo
rural y la migración interna. La emigración masiva. Entre la
esperanza y el desarraigo.
D - La afirmación del autoritarismo y el camino
hacia la dictadura. las respuestas a la contrasociedad y la contracultura.
1.-El regreso del Partido Colorado al poder. El Presidente Oscar Gestido.
Un hombre en la encrucijada. Del “relámpago desarrollista” a
la permanencia del “fondomonetarismo”. Los costos de las recetas
económicas: de las formas de convivencia tradicional a la represión.
Las MEDIDAS PRONTAS DE SEGURIDAD: un instituto recurrente en la escalada
autoritaria.
2.-El pachequismo1967-1971. Un presidente “inesperado”. El decreto
del 12 de diciembre de 1967: la represión como elección. La
escalada radical del 68: de la “conmoción periódica a
la conmoción permanente”.
3.-Los empresarios al poder. La falacia “democrática” de
un régimen de medidas prontas de seguridad. La justificación
doctrinaria del régimen: del liberalismo democrático al liberalismo
conservador.
E - Los agentes del autoritarismo.
1.-Los grupos empresariales y sus presiones. La agonía del sistema
político partidario.
2.-Las fuerzas armadas. Redefinición de sus roles. Politización
y radicalización. De la defensa de la civilización occidental
y cristiana al mesianismo. La doctrina de Seguridad Nacional. Los grupos
parapoliciales y ultraderechistas.
3.-Los agentes silenciosos: conservadurismo social, temor y autocensura.
El terror como instrumento de control social.
F - Un paso más hacia la dictadura. 1972-1973.
El gobierno de Juan María
Bordaberry. Hacia el fin de la “falacia
democrática”.
El golpe de Estado del 27 de Junio de 1973.