Medio Siglo de Historia

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES

AGUIAR, César. Notas sobre política y sociedad en el Uruguay. 1946-1962. Montevideo, CIESU, 1980.
ARES PONS, Roberto. Uruguay:¿provincia o nación? Buenos Aires, Coyoacán, 1961.
BAYCE, Rafael. Cultura política uruguaya. Desde Batlle hasta 1988. Montevideo, FCU, 1989.
BRUSCHERA, Oscar. Los partidos tradicionales y la evolución institucional del Uruguay en el Siglo XX. Montevideo, Ed. del Río de la Plata, 1962.
BOUCHARON, Ariel (coordinador). Tomás Berreta, presidente de los orientales por la voluntad soberana del pueblo, Montevideo, Comité de Homenaje, Talleres Gráficos Diario Rural, 1947.
CALATAYUD BOSCHS, José, Grandeza y decadencia del Partido Nacional, Montevideo, Ediciones Liga Federal, 1971.
CAMPIIGLIA, Néstor, Los grupos de presión y el proceso político. La experiencia uruguaya, Montevideo, Arca, 1969.
CIGLIUTTI, Carlos. Vida de Tomás Berreta. Las opciones de la democracia, Montevideo, Imprenta Rosgal, 1955.
CHIARINO, Vicente y SARALEGUI, Miguel. Detrás de la ciudad, Montevideo, 1944.
COSSE, Gustavo. Agro, burocracia y régimen político. Ecuador, Nicaragua, Uruguay y Argentina. Montevideo, FCU, 1991.
COSTA BONINO, Luis, La crisis del sistema político uruguayo. Partidos políticos y democracia hasta 1973, Montevideo, FCU, 1995.
CHERONI, Alción. El pensamiento conservador en el Uruguay. Montevideo, CLAHE, 1986
CHERONI, Alción. Los partidos marxistas en el Uruguay. Desde sus orígenes hasta 1973. Montevideo, CLAHE, 1984.
D'ELIA, Germán. El Uruguay Neo-batllista.1946-1958, Montevideo. EBO, 1982.
DE SIERRA, Gerónimo." Consolidación y crisis del capitalismo democrático en Uruguay". En: Pablo González Casanova (coord), América Latina. Historia de Medio Siglo. México, T. 1, Siglo XXI, 1982, ps. 431-4557.
DEL CAMPO, Juan. Una experiencia de aplicación del Derecho de Asilo. Montevideo, s/d.
GAMIO, José, et al. Asilo político y extradición. Montevideo, Centro de Estudiantes de Derecho, FCU, 1992
FINCH, Henry. "Redefinición de la utopía en Uruguay: la política de bienestar social posterior a 1940". En: Cuadernos del CLAHE, 2a. época, No.52, 1989, ps.7-20.
FONSECA, Manuel, La política de coparticipación, Montevideo, Medina, 1951.
GOMEZ, Eugenio. Historia del Partido Comunista en el Uruguay. Montevideo, Eco, 1990.
HAEDO, Eduardo. Herrera, caudillo oriental. Montevideo, 1972.
JACOB, Raúl. Benito Nardone. El ruralismo hacia el poder. 1945-1958. Montevideo, EBO, 1981.
LANZARO, Jorge. Sindicatos y sistema político. Relaciones corporativas en el Uruguay 1940 1985. Montevideo, FCU, 1986.
METHOL FERRE, Alberto. El Uruguay como problema. Montevideo, EBO, 1971.
MOREIRA, Constanza. Democracia y desarrollo en Uruguay. Una reflexión desde la cultura política, Montevideo, Trilce, 1997.
NAHUM, Benjamín et al. Crisis política y recuperación económica.1930-1958.Montevideo, EBO, 1991.
ODDONE, Juan Vecinos en discordia. Argentina, Uruguay y la política hemisférica de los Estados Unidos. Selección de documentos, 1945-1955. Mvideo, UDELAR, FHCE, Dpto de Historia Americana, 2004.
PERELLI, Carina, RIAL, Juan, De mitos y memorias políticas, Montevideo, EBO, 1986.
PANIZZA, Francisco. Uruguay: batllismo y después. Pacheco, militares y tupamaros en la crisis del Uruguay. Montevideo, EBO, 1990.
RAMA, Germán. La democracia uruguaya. Montevideo, ARCA, 1995.
RAMA, Germán. El club político. Montevideo, EBO, 1971.
REAL DE AZÚA, Carlos. El impulso y su freno. Tres décadas de batllismo y las raíces de la crisis uruguaya. Montevideo, EBO, 1964.
REAL DE AZÚA, Carlos, Uruguay, ¿una sociedad amortiguadora? Montevideo, CIESU-EBO, 1984.
REAL DE AZÚA Carlos, “Ejército y política en el Uruguay”, en El Militarismo, Cuadernos de Marcha, Nº 23, 1959.
REAL DE AZÚA, Carlos. Herrera: la construcción de un caudillo y de un partido. Montevideo, Cal y Canto, 1994.
RIAL, Juan. Los partidos políticos tradicionales del Uruguay ante la transición. 1904-1971. Montevideo, 1982
ROCHA IMAZ, Ricardo, Los blancos. Breviario de hombres y hechos del Partido Nacional, 1836-1966. Montevideo, Cerno Editorial, 1978.
RODRIGUEZ, Ana María, Entre el panamericanismo y la buena vecindad. La diplomacia uruguaya frente al problema argentino. 1945.1945. (Una aproximación primaria).
Buenos Aires, VII Jornadas de Historia de las Relaciones Internacionales, 2003.-
SOLARI, Aldo. El tercerismo en el Uruguay. Análisis de una ideología. Montevideo, Alfa, 1965
TURIANSKY, Wladimir. Historia del movimiento obrero uruguayo. Montevideo, EPU, 1973.
VIEIRA, Manuel A. Derecho de asilo diplomático. (Asilo político) Montevideo, Facultad. de Derecho y C.S., 1961.
ZUBILLAGA, Carlos. Herrera. La encrucijada nacionalista. Montevideo, ARCA, 1976.

Relaciones internacionales

HAEDO, Eduardo Víctor, El Uruguay y la política internacional en el Río de la Plata, Buenos Aires, Eudeba, 1973
REAL DE AZUA, Carlos. "Política internacional e ideologías en el Uruguay". En: Escritos. Montevideo, Arca, 1989
REGULES, Dardo. Por la Justicia y el Derecho Internacionales. Montevideo, Cámara de Representantes, V.II, 1989.

Economía e Industria.

ACADEMIA NACIONAL DE ECONOMIA. Contribución a la historia Económica del Uruguay. Montevideo, 1986.
ANICHINI, Juan. El sector industrial. Montevideo. Nuestra Tierra, No. 21, 1969.
AROCENA OLIVERA, Eduardo. El modelo de desarrollo hacia adentro (1931-1973).En: Contribución a la Historia Económica del Uruguay, Academia Nacional de Economía, Montevideo, 1984.
ARROYO TORRES, Ledo et al. Situación económica y financiera del país. Males y Remedios. Montevideo, Cámara Nacional del Comercio, 1949.
ASTORI, Danilo. Los industriales y la tecnología en el Uruguay. Montevideo, FCU, 1980.
BERTINO, Magdalena, et al. “La larga marcha hacia un frágil resultado. 1900-1955, en El URUGUAY DEL SIGLO XX, Economía, Mvideo, EBO, Instituto de Economía. 2003
BERTOLA, Luis. La industria manufacturera del Uruguay. 1913- 1961. Montevideo, CIEDUR-PIHESUC, 1993.
BERTOLA, Luis. El modo de desarrollo Neobatllista (MDNB). Avance de Investigación. F.C.S., Montevideo, 1993
BERTOLA, Luis. El régimen de acumulación Neobatllista (RANB). Avance de Investigación. F.C.S, Montevideo, 1993.
BUZZETTI, José Luis. Historia económica y financiera del Uruguay, Montevideo,1969.
CAVIGLIA, Luis. Estudios sobre la realidad nacional. 1938- 1948. Montevideo, Urta y Curbelo, 1952.
CLAHE-CINAM. Situación económica y social del Uruguay rural. Montevideo, 1963.
FAROPPA, Luis. El desarrollo económico del Uruguay. Montevideo, CECEA, 1965.
FAROPPA, Luis. Políticas para una economía desequilibrada. Montevideo, EBO, 1982.
FAROPPA, Luis. Industrialización y dependencia económica. Montevideo, Enciclopedia Uruguaya, No.46, 1969.
FINCH, Henry. Historia económica del Uruguay contemporáneo. Montevideo, EBO,1980.
INSTITUTO DE ECONOMIA. La crisis económica. Montevideo, Nuestra Tierra, No.26, 1969.
JACOB, Raúl. Breve historia de la industria. Montevideo, FCU, 1981.
MARTINEZ LAMAS, Julio. Riqueza y pobreza del Uruguay. Montevideo, Tipografía Atlántica, 1946.
MILLOT, Julio. Política y regulación en el período del predominio del Quincismo. Informe de Investigación. I.E., F.C.S. 1993.(mimeo)
QUIJANO, Carlos. La economía uruguaya entre 1880 y 1965, Montevideo, Cámara de Representantes, v. VII, 1995.
WONSEWER, Israel et al. Aspectos de la industrialización en el Uruguay. Montevideo, Instituto de Economía, UDELAR, 1959.

NAHUM, Benjamín. Las empresas públicas uruguayas. Origen y gestión, Montevideo, EBO, 1993.

Sociedad

BARRAN, José P. et. al. ( directores). Historias de la vida privada en el Uruguay. Montevideo, Taurus, v.1 y 2,1994.
BARRIOS PINTOS, Aníbal y REYES ABADIE, Washington. Los Barrios de Montevideo. Varios fascículos. Montevideo, Intendencia Municipal. 1990-1997.
CAMPLIGLIA, Néstor. Migración interna en el Uruguay, Montevideo, Udelar, s.d.
CATALDI, Alberto. Población y fuerza de trabajo. Montevideo, Separata del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, CIDE, s.f.
CAVIGLIA, Luis. Estudios sobre la realidad nacional. Montevideo, Urta y Curbelo, 1952,
CLAEH-CINAM, Situación económica y social del Uruguay rural, .Montevideo, 1964.
CLAEH-CINAM. Interpretación del Uruguay Rural, Montevideo, CLAHE, 1964.
EQUIPOS DEL BIEN COMUN. Aspectos económicos de la familia en Montevideo. En: Tribuna Católica, XXII, setiembre, 1957.
MARTORELLI, Horacio. Urbanización y desruralización en el Uruguay. Montevideo, FCU-CLAEH, 1980
PETRUCCELLI, José y FORTUNA, Juan C. La dinámica migratoria en el Uruguay del último siglo, 1875-1975. Montevideo, CIUSU,
SOLARI, Aldo. El desarrollo social del Uruguay en la posguerra. Montevideo, Alfa, 1967.
SOLARI, Aldo. Estudios sobre la sociedad uruguaya. Montevideo, Arca, 1964.
SOLARI, Aldo. Sociología rural nacional. Montevideo, Facultad. de Derecho, 1958,
VIDART, Daniel, La vida rural uruguaya. Escenario geográfico. Proceso histórico. Caracteres socioculturales, Montevideo, Departamento de Sociología Rural del Ministerio de Ganadería y Agricultura, 1955.
U.N.C.A.S., La familia en Montevideo. VIII Semana Social. Aspectos economicos de la familia en Montevideo. Montevideo, 1956.
WETTSTEIN, Germán y RUDOLF, Juan. La sociedad rural. Montevideo, Nuestra Tierra, No.16, 1969.

trabajadores y sindicatos.

BOTTARO, José. 25 años del movimiento sindical uruguayo, Montevideo, Acción Sindical Uruguaya, 1985.
CORES, Hugo. La lucha de los gremios solidarios (1947-1952.), Montevideo, Editorial Compañero-EBO, 1989
CHAGAS, Jorge, y TRULLEN, Gustavo. José D'Elia: Memorias de la esperanza. Montevideo, Trilce, 2 tomos , 1996- 1998, .
ERRANDONEA, Alfredo y COSTABILE, Daniel. Sindicatos y sociedad en el Uruguay. Montevideo, FCU, 1969.
FREGA, Ana, MARONNA, Mónica, TROCHON, Ivette. "Los consejos de salarios como experiencia de concertación". En: CUADERNOS DEL CLAHE, No., 33, Montevideo, 1985, ps. 27-36.
FREGA, Ana y TROCHON, Ivette. "Sindicatos, empresarios y Estado en Uruguay en los años 40. Negociación y confrontación". En. BIBLOS, No.5, Río Grande, 1993, ps 113-128.
GONZALEZ, Yamandú. Los olvidados de la tierra. Vida, organización y luchas de los sindicatos rurales. Montevideo, 0FESUR, CIEDUR, Nordan, 1994.
PINTOS, Francisco. Historia del movimiento obrero en el Uruguay, Montevideo, Corporación Gráfica, 1960.
PORRINI, Rodolfo, La nueva clase trabajadora (1940-1950), Tesis de Posgrado en Humanidades,Montevideo, Universidad de la República, Facultad de Humanidades y ciencias de la Educación, 2005.
RODRIGUEZ, Héctor. El arraigo de los sindicatos. Montevideo, Enciclopedia Uruguaya, No.51, 1969.
ACHUGAR, Hugo (compilador). Cultura(s) y nación en el Uruguay de fin de siglo. Montevideo, Trilce, 1991.
ACHUGAR, Hugo, “Paisajes y escenarios de la vida privada, literatura uruguaya entre 1920 y 1990, en: BARRAN, José P, CAETANO, Gerardo, PORZICANSKI (dirección) Historias de la vida privada en el Uruguay, 3, Individuo y Soledades (1920-1990), Montevideo, Taurus, 1998.pp 62-102.
AINSA, Fernando. Los novelistas del 45, en, Capítulo Oriental Nº 33. Montevideo, CEDEAL, 1968.
ALFARO, Hugo, Navegar es necesario. Quijano y el Semanario “Marcha”, Montevideo, EBO, 1984.
ARDAO, Arturo, Etapas de la inteligencia uruguaya, Montevideo, Universidad de la República, 1971.
ARES PONS, Roberto. La intelligentsia uruguaya y otros ensayos, Montevideo , EBO, 1968.
BENEDETTI, Mario. Literatura uruguaya del Siglo XX. Montevideo, EBO, 1963
DA ROSA, Juan Justino, “Los Narradores. Entre el realismo y sus fracturas” en: RAVIOLO, Heber y ROCCA, Pablo, Historia de la Literatura Uruguaya Contemporánea, Tomo I La Narrativa del Medio Siglo, Montevideo, EBO, 1996,pp93-144.
DE ARMAS, Gustavo, GARCE, Adolfo, Uruguay y su conciencia crítica. Intelectuales y política en el siglo XX, Montevideo, Trilce, 1997.
GRACERAS, Ulises. Los intelectuales y la política en el Uruguay, Montevideo, El País, 1970.
RAMA, Angel. La generación crítica. 1939-1969. Montevideo, ARCA, 1972.
RAMA. Angel, La ciudad letrada, Hanover, Ediciones del Norte, 1984.
REAL DE AZÚA, Carlos. Un siglo y medio de cultura uruguaya, Montevideo, Cursos Internacionales de Verano de la Universidad de la República, 1958.
REAL DE AZÚA, Carlos. Antología del ensayo uruguayo contemporáneo, Montevideo, 2 volúmenes, Universidad de la República, 1964.
REAL DE AZÚA, Carlos. Ensayos. Montevideo, ARCA, 1990.
RELA, Walter. Teatro uruguayo 1897-1979. Montevideo, 1980.
ROCCA, Pablo. 35 años en Marcha (Crítica y literatura en el semanario “Marcha” y en el Uruguay), Montevideo, División Cultura, Intendencia Municipal de Montevideo, 1992.
ROCCA, Pablo. “Marcha, las revistas y las páginas literarias(1939-1964)”, en; RAVIOLO, Heber y ROCCA, Pablo, Historia de la Literatura Uruguaya Contemporánea, Tomo I La Narrativa del Medio Siglo, Montevideo, EBO, 1996,pp.15-37
ROCCA, Pablo y RAVIOLO, Heber(dirs). Historia de la literatura uruguaya contemporánea. Tomos I y II. Monto, EBO, 1997-1998
VERANI, Hugo. De la vanguardia a la posmodernidad: narrativa uruguaya (1920-1995). Montevideo, Trilce, 1996.
BUZZETTI, José Luis y GUTIERREZ CORTINAS, Eduardo. Historia del Deporte en el Uruguay. Montevideo, Castro, 1965.
GALEANO, Eduardo. El fútbol a sol y sombra. Montevideo, Ediciones del Chanchito, 1995.
GUTIERREZ CORTINAS, Eduardo. Medio siglo del Estadio Centenario. Montevideo, I.M.M., 1980.
MORALES, Franklin. Fútbol: mito y realidad. Montevideo, Nuestra Tierra, No.22, 1969.
MORALES, Franklin. Literatura y fúbtol. Montevideo, Capítulo Oriental No.42, 1969.
MORALES, Franklin. La Garra Celeste. Montevideo, Enciclopedia Uruguaya No.42, 1969.
BECEIRO, Ildefonso. La radio y la TV de los pioneros. Cronología y anécdotas de un fenómeno uruguayo. Montevideo, EBO, 1994.
DEFEO, Omar. Los locos de la azotea. Montevideo, Cal y Canto, 1994.
VANRELL DELGADO, Rafael. Salones de Biógrafo y Cines de Montevideo. Montevideo, De la Plaza, 1993.

El marco internacional y regional.

4.-El contexto internacional

Argentina
ALEXANDER, Robert. The Peron era. N.Y. Columbia University Press, 1951.
ALONSO PIÑEIRO Armando. La dictadura peronista. Buenos. Aires, Prestigio, 1955.
BARCO, Ricardo del. El régimen peronista 1946-1955. Buenos. Airess. Ed. Belgrano, 1985.
BITTEL, Felipe. ¿Qué es el peronismo?. Buenos.Aires., Sudamerican, 1983.
BERETTA, Alcides, et al. Los años de la ilusión de masas. La Argentina de Yrigoyen a Perón (1930-1955), Montevideo, Universidad de la República, 1997.
BUCHRUCKER, Cristian. Nacionalismo y peronismo: la Argentina en la crisis ideológica mundial, 1927-1955, Buenos Aires, Sudamericana, 1987
ESCUDE, Carlos. Gran Bretaña, Estados Unidos y la declinación argentina. 1930-1980. Buenos Aires, Solar, 1983.
FALCOFF, Mark. What was peronism?. 1946-1955. The Pacific Coast Council of L.A. Studies, 1975, ps.51-65.
GHIOLDI, Américo. La Argentina tiene miedo, Montevideo, 1954.
LUNA, Felix. Perón y su tiempo.1945-1955. Tres tomos, Buenos Aires, Sudamericana, 1990.
PETERSON, Harold F, La Argentina y los Estados Unidos, 1810-1960, 2 tomos, Buenos Aires, Hyspamérica, 1985.
ROCK, David. La Argentina autoritaria. Los nacionalistas, su historia y su influencia en la vida pública. Buenos. Airess. Espasa-Calpe, 1993.
ROUQUIE, Alain. Poder militar y sociedad política en la Argentina. Bs. As., Emecé, 1982
ZULETA ALVAREZ, Enrique. El nacionalismo argentino. Buenos. Aires. La Bastilla, 1975.

Aspectos teóricos y metodológicos

POPULISMO Y DESARROLLISMO.

BORON, Atilio Estado, capitalismo y democracia en América Latina. México, Imago Mundi,1992.
BOSC, Roberto. El populismo: un niño perdido de la ciencia política. Caracas, CIDAL, Documento No.54.
IANNI, Octavio. La formación del Estado populista en América Latina. México, Era,1975.
GERMANI, Gini, Di TELLA, Torcuato, IANNI, Octavio, Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica. México, Era,1973
LACLAU Ernesto, Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo. Buenos.Aires. Siglo XXI,1986.
MACKINNON, María Moira, PETRONE, Mario Alberto(comp), Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la Cenicienta, Buenos Aires, Eudeba, 1998.
MOSCOSO PEREA, Carlos, El populismo en América Latina, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1990.

FUENTES

A.-FUENTES EDITAS

Publicaciones oficiales

Informes de representantes diplomáticos acreditados en Uruguay.

Documents of American Foreing Relations (1943-1955).Boston World Peace Foundation, 6 volúmenes.

NAHUM, Benjamín. Informes diplomáticos de los representantes del Reino Unido en el Uruguay. Tomo VIII, 1938-1943, Tomo. IX, 1944-1947; Tomo X, 1948-1951, Tomo XI, 1952-1955. Montevideo, Departamento de Publicaciones de la Universidad de la República, 1999.

NAHUM, Benjamín. Informes diplomáticos de los Representantes de Bélgica en el Uruguay. Tomo I: 1832-1946. [investigación realizada por el Prof. Jorge Balbis] Montevideo, Universidad de la República, 1997; Tomo II, Vol. 1: 1947-1959, Montevideo, Universidad de la República, 1999.

NAHUM, Benjamín. Informes diplomáticos de los Representantes de Francia en el Uruguay. 3volúmenes, 1937-1949; 1950-1958; 1959-1963, Montevideo, Universidad de la República, 2000.

NAHUM, Benjamín. Informes diplomáticos de los Representantes de España en el Uruguay. Tomo III, 1932-1947; Tomo IC, 1948-1959, Tomo V, 1959-1960, Montevideo, Universidad de la República, 2001.

Otras fuentes éditas.

BATLLE BERRES, Luis. Tomo 1: Pensamiento y acción (discursos y artículos); Tomo II: Ideario y artículos. Montevideo, Publicación dispuesta por la Comisión Política de la Lista 15 (Partido Colorado Batllista), Selección y notas por Santiago Rompani, 1966.
DELEGACION PERMANENTE DE LAS NACIONES UNIDAS EN EL URUGUAY. Oficina de Información y Prensa. El Uruguay y su desarrollo económico. Algunos índices representativos, Montevideo, Imprenta América, 1950.
El Uruguay Moderno, Montevideo, Talleres Gráficos Prometo, 1950.
GONZALEZ, Ariosto. El tratado de amistad, comercio y desarrollo económico con los Estados Unidos. Conferencia, Montevideo, Cámara Nacional de Comercio, 1950.
Flores Mora, Manuel. Montevideo, 3v. Cámara de Representantes, 3 t, 1986.

B) FUENTES INÉDITAS.