Profesora Esther Ruiz
Introducción
El neobatllismo: un debate abierto: batllismo o neo batllismo. ¿Época,
modelo de país, una forma de régimen democrático, un
populismo uruguayo, ¿un modelo económico de desarrollo basado
en la industrialización y el crecimiento hacia adentro?
1.- El Estado y el dirigismo
El batllismo al poder. Un espacio democrático privilegiado.
La centralidad del Estado. La política de desarrollo y los recursos:
dirigismo y proteccionismo. Objetivos.
La aplicación del modelo de desarrollo batllista a través de
dos estilos de gobierno. Tomás Berreta. Conservadurismo y sensibilidad
social. Un país a la medida de Canelones. ¿Autoritarismo batllista?
El irresistible ascenso de Luis Batlle Berres.
¿Un hombre y un país en la confluencia de la realidad con la
utopía? Surge un líder El peso del apellido, la tradición
y la lucha. ¿Un “modelo de país” es posible nuevamente?
Un programa de acción: el discurso de asunción de mando del
nuevo presidente Luis Batlle Berres( 2 de agosto de 1947).
“La parábola del orden social”.
Hacia la construcción del “luisismo”?
La acción del Estado: El modelo de desarrollo neobatllista. Las políticas
de bienestar: educación, previsión social, etc. El tiempo libre
y el ocio. La felicidad, el hedonismo.
2.-. Las identidades del Uruguay batllista
Las formas de nacionalismo.
Las conflictivas relaciones con la Argentina y sus causas. El derecho de
asilo, la doctrina uruguaya y su aplicación en la convulsionada región
sudamericana. La visita de Evita y el encuentro Batlle-Perón. Del
TIAR a la OEA. La actitud de los asilados y del gobierno uruguayo.
Los centenarios y las formas de nacionalismo. El centenario de la muerte
del General José de San Martín. San Martín y Perón.
El Centenario de la muerte de Artigas. Las glorias de un país democrático:
Artigas y Maracaná.
El tiempo libre y el ocio.
El desarrollo cultural y la generación crítica. La quiebra
de la “tibia arcadia”: obreros y estudiantes unidos y adelante.
3.- La construcción de la “excepcionalidad
uruguaya”