I. TÍTULOS
- Doctor en Filosofía (Ph D). Universidad Lomonosov. Moscú.
(1985).
- Licenciado en Filosofía. Universidad de la República. Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Reválida: 19 de
diciembre de 1988).
II. ACTIVIDADES DOCENTES
CARGOS Y ACTIVIDADES DOCENCIA DE GRADO
- Ingreso a la docencia en la Universidad en 1986. Facultad de Humanidades
y Ciencias y de Derecho y Ciencias Sociales: Ayudante del Centro de Estudios
Uruguayos (Gr. 1, interino). Facultad de Humanidades y Ciencias (hasta 1990);
Asistente del Instituto de Ciencia Política (Gr. 2, interino). Facultad
de Derecho y Ciencias Sociales (hasta 1991); Asistente del Instituto de Historia
de las Ideas (Gr. 2, interino). Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (hasta
1991); Ayudante del Departamento de Historiología, Filosofía
de la Historia (Gr. 1, interino). Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación (1991-1992); Asistente del Centro de Estudios Interdisciplinarios
Uruguayos (Gr. 2, efectivo). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
(1990-1992); Profesor Adjunto de Ciencia Política (Gr. 3, efectivo).
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (1991-1992).
- Docente en régimen de Dedicación Total en la Universidad de la República (desde 1988 al presente).
-Profesor Adjunto (Gr. 3, efectivo). Docente en la materia: Introducción
a la Ciencia Política. Unidad Interdisciplinaria en Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Desde 1992 al
presente).
- Profesor invitado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO,
Chile) y en el Instituto de Ciencia Política de la Universidad de
Chile. Santiago. (1995-1996).
- Encargado del Seminario para estudiantes de todas las licenciaturas de la FHCE. Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos: Sobre la política en el Uruguay: Enfoques desde la interdisciplinariedad. (desde el 1er. semestre 2001 hasta el presente).
DOCENCIA DE POSGRADO
- Docente en la Maestría de Estudios Latinoamericanos. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. Curso: Dictaduras y Transiciones
en América Latina y Uruguay. Algunas reflexiones desde la Ciencia
Política y la Sociología. (2° semestre 1996).
- Docente en el Curso de Actualización de la UPEP (con créditos para la Maestría en Historia del Uruguay). Curso: Entre la modernidad y la posmodernidad. Política y cultura en América Latina y Uruguay: 1968-1998 (6-15 de julio 1998).
- Docente en el Curso de Actualización de la UPEP (con créditos para la Maestría en Historia Rioplatense). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Curso: El marxismo político I (3-19 de diciembre 2001).
- Docente en la Maestría de Historia Rioplatense. Curso: Las dictaduras en Uruguay y Argentina. Estudio comparado. (1er. Semestre 2003; 2do. semestre 2006).
ORIENTACIÓN DE TESIS DE MAESTRÍAS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
- Tutor de la tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos FHCE: Derechos humanos en las transiciones democráticas en Argentina y Uruguay. Aspectos legales y políticos del tema militar. 1999-2001.
- Supervisor de la investigación: El papel de Amnistía Uruguay en los sucesos del 20 de Mayo en Argentina: asesinato de los parlamentarios Zelmar Michelini y Gutiérrez Ruiz. Desde 2001-2004.
- Tutor de la tesis de Maestría en Historia del Uruguay. FHCE: La memoria de la resistencia contra la dictadura en la prisión de mujeres. Punta de Rieles (Uruguay). 1973-1985. Desde 2001. (En curso).
- Integrante del Equipo de investigación en el Proyecto: “La dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985)” coordinada por el Prof. Carlos Demasi. Ministerio de Educación y Cultura. DINACYT. Fondo “Profesor Clemente Estable” -2004.
III. RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES
-. Director del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En forma efectiva: desde diciembre 2002 hasta el presente. En forma interina: de diciembre 1993 a enero 1995 / de octubre a diciembre 1998 / de octubre 2001 a setiembre 2002.
- Secretario de Redacción de la Revista “Encuentros”.
Fundación de Cultura Universitaria-Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación. Desde 1992 hasta el presente.
- Coordinador de la Red Temática creada en el marco de la Universidad
de la República: “Dictadura, memoria(s) y derechos humanos”.
Desde diciembre 2003 hasta el presente.
- Co-Coordinador designado por la Presidencia de la República en la investigación sobre Detenidos Desaparecidos y el Terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985), en el marco del Convenio suscripto entre la Universidad y la Presidencia de la República. (2005, setiembre).
IV. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
Publicaciones
Libros
- 1968. El liberalismo conservador. El discurso desde el Estado en la crisis.
Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo, 1989.
- La resistencia a la dictadura. Cronología documentada. (1973-1975).
Tomo 1 Coordinador. Editorial Problemas. Montevideo, 1989.
- . ¿Qué hacía Ud. durante el golpe de Estado y la huelga
general? (Curiosidades de una épica uruguaya). Editorial Fin de Siglo.
Montevideo, junio 1994 (1a. ed.); agosto 1994 (2a. ed.).
- Uruguay: Cuentas pendientes. Dictadura, memorias y desmemorias. Compilador.
Ediciones Trilce. Montevideo, 1995.
- La caída de la democracia. Cronología comparada de la historia
reciente del Uruguay (1967-1973). Coautor. Fundación de Cultura Universitaria – Centro
de Estudios Interdisciplinarios Uruguayo –Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación. Montevideo, 1996.
- . Filosofía Latinoamericana, Globalización y Democracia.
Coeditor. Editorial Nordan. Montevideo, 2000.
- La Universidad de la República. Desde el golpe de Estado a la intervención.
Cronología de hechos, documentos y testimonios. Junio a Diciembre
1973. Ediciones de la Librería de la Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación. Diciembre 2003.
- El régimen cívico-militar. Cronología comparada de
la historia reciente del Uruguay (1973-1980). Coautor. Fundación de
Cultura Universitaria -Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos -
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Montevideo, febrero
2004.
- El presente de la dictadura. Estudios y reflexiones a 30 años el golpe de Estado en Uruguay. Coeditor. Ediciones Trilce. Octubre 2004.
- 15 días que estremecieron al Uruguay: 27 de junio-11 de julio, 1973. Golpe de Estado y Huelga General. Coordinador. Ed. Fin de Siglo. Junio 2005.
- Cómo nos domina la clase gobernante. Orden político y obediencia social en la democracia posdictadura. Uruguay 1985-2005. Ediciones Trilce, Montevideo, 2005.
Artículos
- “La reforma de la democracia como reestructura del Estado en el Uruguay (1985-1990)”. En Revista de Ciencia Política No. 3. Fundación de Cultura Universitaria-Instituto de Ciencia Política. Montevideo, octubre 1990, págs. 69-87.
- “Los usos de la historia y la racionalidad liberal en el Tercer
Batllismo”. En: Los partidos políticos de cara al ’90.
Fundación de Cultura Universitaria. Montevideo, 1989, págs.
136-176.
- “Reflexiones sobre algunas características del estudio de
la historia reciente en el Uruguay”. En: Revista Hoy es Historia No.
34. Montevideo, julio-agosto 1989, págs. 45-50.
- “La recuperación del liberalismo por el discurso desde el Estado en el Uruguay posdictadura”. En: Revista Trabajo y Capital No. 1. Montevideo, noviembre 1989, págs. 57-79.
- “Qué hace el Estado en un golpe de Estado: el caso uruguayo”.
Revista Hoy es Historia No. 36. Montevideo, noviembre-diciembre 1989, págs.
66-74.
- “Filosofía y Política en los procesos de modernización
del Uruguay”. En: Actas del 1er. Encuentro de Filosofar Latinoamericano.
Montevideo, 1989, págs. 175-181.
- “A doscientos años de la Revolución Francesa. Tercer Batllismo y Jacobinismo”. En: Anales de la Junta Regional de Historia y Estudios Conexos No. 1. Montevideo, 1989, págs. 18-29.
-“Tres lecturas conservadoras de la Revolución Francesa en
el Uruguay: Soler, Rodó, Herrera”. En: Revista Hoy es Historia
No. 49. Montevideo, enero-febrero 1992, págs. 60-66.
- “La memoria del poder y la memoria popular en el Uruguay posdictadura”.
En Revista Encuentros No. 1. Fundación de Cultura Universitaria-CEIU-FHCE.
Montevideo, diciembre 1992, págs. 37-57.
- “Los límites de la democracia y la política en el pensamiento neoliberal de F. Hayek”. En: Revista Encuentros N° 2, FCU-CEIU-FHCE. Montevideo, agosto 1993, págs. 105-116.
- “Micropolítica de la crisis (o la politización de los cuerpos). 1967-1973”. En: Revista Relaciones N° 112. Montevideo, agosto 1993, págs. 18-21.
-. “La transición democrática uruguaya. Algunas reflexiones desde la postransición”. En: Las transiciones políticas en España y el Cono Sur Americano. Universidad de Castilla, España - Universidad Nacional de Rosario. Argentina. 1994, 30 págs. (No editado).
- “El orden de los simulacros y el orden social en la restauración democrática”. En: A. Rico, Compilador. Uruguay: cuentas pendientes. Dictaduras, memorias y desmemorias. Ediciones Trilce. Montevideo, 1995, págs. 63-120.
- “Legitimidad neoliberal y política cotidiana”. En: Varios. De los ’60 a los ’90, deGeneraciones. Editorial Nordan. Montevideo, 1995, págs. 108-109.
- “Democracias inciertas; sistema consolidado”. En: Humberto
Giannini; Patricia Bonzo (Comp.). Filosofía y Democracia. Cátedra
UNESCO de Filosofía-Chile; LOM Ediciones. Santiago de Chile, noviembre
1997, págs. 335-346.
- “El Estado y la criminalización de la sociedad uruguaya en
los años ’60”. Revista Encuentros N° 6. FCU-CEIU-FHCE.
Montevideo, octubre 1999, págs. 157-182.
- “Uruguay. 1967-1973. Del Estado de Derecho al Estado de Policía”.
En: Varios. Estado de derecho y Estado de excepción. Alemania y Uruguay:
las décadas violentas. Ediciones Trilce-Instituto Goethe. Montevideo,
1999, págs. 44-100.
- “La construcción del orden democrático posdictadura.
Una relectura desde las transiciones”. En: Varios. Por una cultura
de Paz. Universidad de Paraná. Brasil, 1999, págs. 133-160.
- “Para una aproximación al estudio de la época sesentista como situación límite”. La Gaceta. Boletín de la Asociación de Profesores de Historia del Uruguay. Montevideo, 1999, págs. 1-8.
- “La crítica a las ideas neoliberales desde una perspectiva democrática”. En: Futuro de la sociedad uruguaya. Ediciones de la Banda Oriental-CEE/1815. Montevideo, 1999, págs. 193-201.
- “De cómo degeneran las democracias y de las justificaciones del orden político en las democracias posdictadura-globalizadas”. En: A. Rico; Y. Acosta (Comp.). Filosofía Latinoamericana, Globalización y Democracia. Editorial Nordan. Montevideo, 2000, págs. 235-251.
- “Ley de Caducidad y consenso político: dos formas de “olvido” institucional en el Uruguay posdictadura”. En: Revista sobre Derechos Humanos. Instituto de Derechos Humanos. Facultad de Derecho, Universidad de la República. Montevideo, mayo, 2001 (En preparación).
- “1,2,3,...Apunten, ¡Fuego! (El duelo, el honor y la épica en los ’60)”. Revista “Encuentros” N° 7. FCU-CEIU-FHCE. Montevideo, julio 2001, págs. 135-174.
- “Por qué Gramsci?” En: Varios. Vigencia y actualización
del marxismo en el pensamiento de Rodney Arismendi. Fundación Rodney
Arismendi. Montevideo, 2001, págs. 177-190.
- “De la Guerra ‘grande’ a la guerra ‘interna’: ¿Sin
vencidos ni vencedores?” En: Varios: Ni vencidos ni vencedores... A
150 años de la Guerra Grande. FCU. Montevideo, 2001, págs.
43-54.
- “Las razones ciudadanas de la “obediencia debida”. En: Diverso Revista Electrónica de Antropología social y cultural. Montevideo, octubre 2001.
- “La sociedad virtuosa y la sociedad criminal. Cómo se reparten los premios y castigos sociales”. En: Varios: Global/Local: Democracia, memoria, identidades. Ediciones Trilce. Montevideo, 2002. pág. 59-91
- “Del orden político democrático al orden policial del Estado”. En: Separatas del Semanario “Brecha” I, III, IV, V: 1972. A 30 años del golpe de Estado (I) El año de la furia. 6.VI.03, pág. II-III; “¿Qué hace el Estado en un golpe de Estado. El ejemplo uruguayo”. Separata: A 30 años del golpe de Estado (III). 27 de junio de 1973. El Golpe. 20.VI.03, pág. V-VI; “La huelga general, la épica social y el héroe gris”. Separata: Contra el golpe de Estado Huelga General (IV). 27.VI.03, pág. VIII; “La dictadura y el discurso político mentiroso”. Separata: El presente de la dictadura (V). 25.VII.03 (en edición).
- “Pensar el pasado reciente: antecedentes y perspectivas”. Coautor con A. Marchesi, V. Markarian, A. Rico, J. Yaffé. Introducción al libro: El presente de la dictadura. Trilce, Montevideo, octubre 2004.
- “La dictadura, hoy”. En: El presente de la dictadura. Ibíd., p. 222-230.
-”Transición y postransición democrática (1980-2002). Hechos y sentidos de la política y la pospolítica”. Coautor con Carlos Demasi y Marcelo Rossal. En: O. Brando (Comp.). Uruguay Hoy. Paisaje después del 31 de Octubre. Ediciones del Caballo Perdido, Montevideo, noviembre 2002, p. 7-78.
- “Metáforas sociales y democracia política en el Uruguay posdictadura”. En: José de la Fuente; Yamandú Acosta (Coord.). Sociedad civil, democracia e integración. Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago de Chile, mayo 2005, págs. 339-346.
- “Las “herencias” del pasado en el presente”. Revista Educación y derechos humanos Nº 48. Servicio Paz y Justicia, Montevideo, junio 2005. p. 13-17.
V. EVENTOS. ASISTENCIA Y COMUNICACIONES
- Conferencia científica internacional “Los procesos ideológicos y políticos en América Latina”. Instituto de América Latina, Moscú. 13-15 de octubre, 1987.
- Congreso Internacional Extraordinario de Filosofía. Córdoba, Argentina. 20-26 de octubre 1987.
- XVII Congreso Latinoamericano de Sociología (ALAS), Montevideo.
2-6 de diciembre, 1988.
- Seminario “Los partidos políticos de cara al ‘90”.
Instituto de Ciencia Política, Edificio “19 de Junio”,
BROU. Montevideo. 28-30 de junio, 1989.
- VI Encuentro Nacional y IV Regional de Historia. Intendencia Municipal
de Montevideo. Uruguay, 21-23 de julio,1989.
- XII Congreso Interamericano de Filosofía. UBA, Argentina. 26-30
de julio, 1989.
- Coloquio internacional “Las transformaciones de Europa del Este y la unificación alemana: Repercusiones internacionales”. Fundación Friedrich Ebert - Centro de Investigaciones Europeo Latinoamericano (EURAL), Buenos Aires. 29-31 de agosto, 1990.
- Encuentro internacional de latinoamericanistas “América Latina a fines del siglo XX”. Centro de Estudios Latinoamericanos de la UNAM, México. 5-7 de setiembre, 1990.
- V Encuentro de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe. Universidad de San Pablo, Brasil. 20-26 de octubre, 1990.
- XV Congreso Mundial de Ciencia Política, Buenos Aires. 21-25 de julio, 1991.
- Seminario “El Neoliberalismo en el Uruguay”. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Uruguay. 14-16 de noviembre, 1991.
- 1er. Congreso Iberoamericano de Ciencia Política. Santiago de Chile. 27-29 de setiembre, 1993.
- Jornadas “A 20 años del golpe de Estado en Uruguay y 25 años de los sucesos del ‘68”. FHCE-CEIU, Montevideo. 10-15 de octubre, 1993.
- Encuentro “Reflexiones sobre las perspectivas de desarrollo en Uruguay y América Latina”. Banco Central del Uruguay. 26-29 de abril, 1994.
-. Mesa redonda internacional “Fin de siglo. Incertidumbres y certezas”.
Instituto Iberoamericano de Cooperación. Estación Central de
AFE, Montevideo. 9 de mayo, 1994.
- Congreso Regional de la Cátedra UNESCO de Filosofía. Facultad
de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Santiago. 17-19
de octubre, 1996.
- XV Congreso Mundial de Consumers International. Taller “Políticas
ciudadanas en sociedades de consumo: el caso uruguayo”, Santiago de
Chile. 3-7 de noviembre, 1997.
- Mesa redonda “Estado de derecho y violencia política”.
Instituto Goethe. Montevideo, 23 de octubre, 1998.
- Coloquio “Construcción de la Paz”. Ediciones Trilce-L´Ecole
de la Paix. Cámara del Libro. Montevideo, 10 de mayo, 1999.
- Seminario internacional sobre “Cultura de la Paz”. Cátedra
UNESCO de la Paz-Universidad Federal de Paraná-Universidades del Grupo
de Montevideo, Curitiba. Brasil, 31 de mayo-2 de junio, 1999.
- Coloquio Internacional “Global/Local: Democracia, memoria, identidades”. Programa de la Fundación Rockefeller en la FHCE-CEIL: “Políticas culturales en el Fin de siglo”. Montevideo, 5-9 de agosto, 1999.
- Seminario Internacional “Filosofía latinoamericana, globalización y democracia”. Instituto de Filosofía-CEIL-FHCE. Montevideo, 28 de setiembre-1° de octubre, 1999.
- Seminario “Uruguay y su pasado reciente: las memorias en disputa”. Panel: “La dictadura: problematizando sus orígenes”. CLAEH. Montevideo, 16-18 de noviembre, 2000.
- Jornadas sobre Derechos Humanos “En homenaje a Luis Pérez
Aguirre y Tota Quinteros sobre Detenidos desaparecidos”. Instituto
de Derechos Humanos. Facultad de Derecho, Universidad de la República.
Montevideo, 24 de mayo, 2001.
- Encuentro Internacional “Vigencia y actualización del marxismo
en el pensamiento de Rodney Arismendi”. FHCE. Montevideo, 14-15 de
setiembre, 2001.
-. Mesa redonda “Entre la guerra y la paz... 150 años... sin
vencedores ni vencidos”. Cabildo de Montevideo, 26 de octubre, 2001.
- VIII Congreso Internacional “Los años ’60 en el Río de la Plata”. CELCIRP; FHCE. Montevideo, 11-13 de julio, 2002.
- Taller “Dictadura militar”. Cátedra Tota Quinteros. FUCVAM. Montevideo, 23 de agosto, 2002.
- Cátedra UNESCO de Derechos Humanos. Mesa redonda “Memoria
y Verdad”. Paraninfo de la Universidad de la República. Montevideo,
9 de octubre, 2002.
- Evento: "A 30 años del golpe/ 1973-2003. "Voces, memorias
y reflexiones sobre el golpe de Estado y la dictadura en el Uruguay".
Mesa redonda:"¿Por qué las dictaduras en Uruguay y América
Latina?". Sala de Conferencias IMM.26 de junio, 2003.
- Mesa redonda: sobre el Golpe de Estado y huelga general en el Uruguay. Centro de Estudios Jurídicos. Montevideo, agosto 2003.
- Coloquio: "Miradas desde lo carcelario desde otras disciplinas. Museo Blanes. Espacio Barradas. 31 de octubre 2003.
- Conferencia de clausura del III Congreso de la Asociación Psicoanalítica
del Uruguay (APU): “El poder de los ideales y la idealización
del poder”. Torre de los Profesionales. 21 de agosto, 2004.
- Mesa redonda: “El Estado y la sociedad como objetos de estudio. Propuestas
teóricas desde América Latina”. Coloquio: América
Latina. Historia, realidades y desafíos. Facultades de Filosofía
y Ciencia Política. UNAM, México, 14-17 de febrero 2005.
- Exposición: “Banalización y Subjetividad. A propósito de Eichmann en Jerusalén de Hannah Arendt”. Ciclo: “Hospedar a lo(s) extranjeros(s)”. Asociación Uruguaya de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares. Montevideo, 1º de julio 2005.
- Coloquio: Desafíos y alternativas del cambio social en América Latina y Uruguay. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) – Instituto Cuesta-Duarte – CEIU. Montevideo 19-20 de agosto 2005.
- Coloquio sobre Psicología del Cuerpo. El Estado del arte. Mesa Redonda: El cuerpo y la acción política. Moderador. Facultad de Psicología. Universidad de la República. Moderador. 19 de octubre 2005.
-Conferencia Memoria y Dictadura. Semana de Estudios Brasileños en la Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Embajada de Brasil. Paraninfo de la Universidad. 10 de noviembre 2005.
VI EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Actividades en el Interior
- Jornadas: “Enfoques sobre autores neoliberales, neoconservadores
y posmodernos”. Sala de Filosofía del Liceo de San Carlos, Maldonado.
3-4 de julio 1993.
- Cursillo: “Uruguay. Un crítico y agitado quinquenio 1968-1973.
Sala de Historia y Casa de la Universidad de Paysandú. 22-24 de setiembre
1993.
- Cursillo: “La crisis del Estado y los partidos políticos en el Uruguay de los años ‘60”. Sala de Historia de Tacuarembó. 30-31 de octubre 1993.
- Jornadas: “El pensamiento neoliberal”. Sala de Filosofía de Paysandú. 6-7 de noviembre 1993.
- Cursos de Verano de ANEP-Universidad de la República. Curso para profesores de Historia. Paysandú. 31 de enero-11 de febrero 1994.
- Cursillo: “La crisis del año ’29 y sus efectos en Uruguay y América Latina”. Paysandú. 1-2 de setiembre 1994.
- Cursillo: “La crisis de los años ’60 y la dictadura
en Uruguay”. Asociación de Profesores de Secundaria y Colegio
de Egresados del IPA. Treinta y Tres. 9-10 de setiembre 1994.
- Cursillo: “La crisis de los ’60 y la dictadura en Uruguay”.
Sala de Historia y Casa de la Universidad. Rivera. 30 de setiembre - 1° de
octubre 1994.
- Curso de Verano de ANEP y la Universidad de la República. Conferencia: “La historia reciente del Uruguay”. Instituto de Profesores Artigas (IPA). 14 de febrero 1995.
- Conferencia: “Crisis de los ’60 en la economía uruguaya” Asociación Civil “Mbrurucyá pro-cultura 33”. Treinta y Tres. 18 de setiembre 1999.
6.2. Organización de eventos
- Coordinador del Seminario “Reflexiones sobre las perspectivas de desarrollo en Uruguay y América Latina”. Banco Central del Uruguay. Montevideo, 26-29 de abril, 1994.
- Coordinador del Encuentro Binacional de Investigadores de la Región
Fronteriza Uruguay-Brasil. CEIU. Rivera-Livramento, Uruguay, 27-28 de mayo,
1994.
- Coordinador del Proyecto: Aquellos años ’60...Aproximaciones
desde los ’90.Selección del Fondo Capital. Departamento de Cultura.
Intendencia Municipal de Montevideo. 1997, octubre-diciembre.
- Coordinador de la Exposición “A 15 años de creación de los Centros Interdisciplinarios (CEIU-CEIL)”. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, agosto 2001.
- Coordinación general del Evento. “Voces, memorias y reflexiones a 30 años del golpe de Estado y la dictadura en Uruguay”. Universidad de la República-Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos y Latinoamericanos-Instituto de Ciencias Políticas. Sala de Conferencias Palacio Municipal IMM. 23-27.VI.03.
7. DISTINCIONES
- Premio Bartolomé Hidalgo de la Cámara Uruguaya del Libro. Mejor libro 2005. Categoría No-Ficción: 15 días que estremecieron al Uruguay. 10 de setiembre, 2005.
VIII OTROS MÉRITOS
- Integrante del jurado del Premio Bartolomé Hidalgo de la Cámara
del Libro. Categoría Ciencias Sociales. 1988.
- Integrante del jurado del Concurso literario municipal en la Categoría
Ensayo en Ciencias Sociales inédito. 1990.
- Integrante del Comité Editorial de la Revista “Trabajo y Capital”.
1989-1993.