Medio Siglo de Historia

Materiales

DOCUMENTOS

Fragmentos de U.S., Department of State, “Preliminary Analysis and Strategy Paper-Uruguay”, 25 de agosto de 1971, en National Security Archive (NSA), http://www.gwu.edu/~nsarchiv/.

DOCUMENTO PRELIMINAR DE ANÁLISIS Y ESTRATEGIA – URUGUAY

I) INTRODUCCIÓN

[…]

C) Amenaza del Frente Amplio y situación de los partidos tradicionales
El Frente Amplio amenaza las instituciones tradicionales uruguayas porque es capaz de explotar los factores negativos tan predominantes en la sociedad uruguaya de hoy. La apatía y la desilusión emergentes de una década de problemas sociales y económicos sin resolver, el miedo a la violencia y al conflicto civil que el gobierno ha sido hasta ahora incapaz de resolver, los errores de los regímenes Blancos y Colorados al tratar de encontrar soluciones fáciles a las dolencias de la nación, todo provee al Frente Amplio con municiones con las cuales alegar que los partidos tradicionales han demostrado su inhabilidad para mejorar la calidad de vida en Uruguay.  Ante estos problemas, el Frente es capaz de prometer acción rápida y “soluciones” radicales. Como grupo, el Frente Amplio no puede ser acusado de los fracasos del pasado. […]
Las decisiones duras, a menudo crueles, en materia económica y de orden público de la administración de Pacheco han dividido a los políticos de los partidos tradicionales en campos opuestos y han dejado poco margen de acuerdo y conciliación. Lo que básicamente falta en los dos partidos tradicionales hoy es confianza en sus propias habilidades y reconocimiento de que la mayoría blanqui-colorada en este país no demanda un éxito total en todos los frentes sino sólo la promesa de un éxito razonable en los próximos años.

II. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DESPUÉS DE LAS ELECCIONES

A) El nuevo gobierno
A pesar de los esfuerzos del Frente, parece ahora que uno de los dos partidos tradicionales ganará las elecciones de 1971. El nuevo gobierno puede ser caracterizado como “tradicional conservador” o “moderadamente progresista”. […] La estrategia de Estados Unidos en los próximos cinco años será afectada por la orientación de la nueva administración. […] Aunque los líderes “progresistas” (como todos los uruguayos) sospecharán de la asistencia exterior atada a cualquier “cuerda”, muestran ahora una aceptación mayor de que se necesitan algunas reformas básicas de gobierno. Por lo tanto, estarán más a tono con las actuales políticas de Estados Unidos en el hemisferio, particularmente en asuntos de asistencia.

[…]

E) Probable situación de seguridad interna en 1972
            En base a la premisa de que el Frente Amplio no ganará las elecciones de 1971, y de que la fracasada administración de Pacheco y el nuevo gobierno no serán capaces, al menos inicialmente, de sobreponerse a los problemas de Uruguay, se anticipa el siguiente estado de orden público:

Continuará el terrorismo, posiblemente a mayor escala por parte de la juventud frustrada e inflamada, los sindicatos militantes y elementos de la izquierda radical desencantados del Frente Amplio.

Habrá probablemente una escalada de contra-terrorismo por parte de elementos de derecha y un recurso a medidas represivas más drásticas.

Continuarán las huelgas generales y la agitación por parte de sindicatos y estudiantes liderados por la izquierda, y puede que se vuelva violento por momentos. Esto afectará adversamente las condiciones económicas.

Si la situación de seguridad se deteriora a un grado inaceptable para los militares, el escenario podría estar listo para un golpe respaldado por los militares.

III. ESTRATEGIA RECOMENDADA EN CUATRO ÁREAS CLAVES

A) PSICOLÓGICA
[…]
6. Contrarrestar la propaganda del Frente: Colaborar abierta y encubiertamente con los medios de comunicación que compitan con los del Frente. Un equipo de periodistas profesionales con conocimientos de psicología podría estudiar Marcha y su atracción para el intelectual uruguayo y mejorar un producto mediático que pueda combatir efectivamente a ese nocivo semanario.

B) ASISTENCIA ECONÓMICA
[…] Estados Unidos no debe intentar dictar la política económica del gobierno de Uruguay, pero tampoco puede proveer recursos extraordinarios a menos que el gobierno uruguayo esté genuinamente dedicado a efectuar cambios mayores en la política económica. […]

C) POLÍTICA
Dado que nuestra capacidad para ejercer una influencia directa y decisiva en los sucesos políticos en Uruguay seguirá siendo débil, la mayor fuerza de nuestras acciones políticas en el período 1972-1976 debería estar dedicado principalmente a alentar y urgir a la nueva administración a asumir los programas económicos, financieros y de seguridad más tangibles que se plantean en otras partes de esta sección. […]

D) SINDICAL
[…] el control del Partido Comunista sobre la CNT le da el potencial de perturbar seriamente la economía y movilizar a los trabajadores contra los esfuerzos del gobierno por estabilizar la economía y llevar adelante políticas de desarrollo. Por esas razones, la preeminencia de la CNT en el movimiento sindical uruguayo debe ser quebrada. […]

E) SEGURIDAD
[…] Básicamente, el objetivo es enfocar y hacer más efectivo los esfuerzos de contrainteligencia de las agencias responsables de la seguridad, en particular la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII) de la policía de Montevideo. Este esfuerzo debe ser complementado con programas para continuar orientando a las Fuerzas Armadas hacia un apoyo más efectivo a la policía en asuntos de seguridad y para dotar tanto a la policía como a las fuerzas armadas con el material, o el acceso al material, necesario para implementar sus esfuerzos organizacionales y operacionales.
Los programas de asistencia de Seguridad Pública y militar que proporcionan fondos para el entrenamiento de personal uruguayo en Estados Unidos y Panamá, la provisión o venta de material a la DNII y a las Fuerzas Armadas y el mantenimiento de instructores en el país continuarán proporcionando el grueso de la asistencia estadounidense. […] Una de las facetas más efectivas de estos programas es el entrenamiento de uruguayos en el extranjero. Debe hacerse especial hincapié en mantener ese entrenamiento en su máximo nivel. Es especialmente deseable que países como Argentina y Brasil colaboren efectivamente con las fuerzas de seguridad uruguayas y cuando sea posible debemos alentar esa cooperación.

[…]