Medio Siglo de Historia

LOS AÑOS SESENTA: CONFLICTOS Y DEBATES

Segunda parte
Esther Ruiz
Conflicto social, polarización ideológica, radicalización y violencia política.

1.- El despertar de los movimientos sociales y la polarización ideológica en los años sesenta.

2.- La radicalización política, la violencia social y la estatal, la aparición de grupos armados de izquierda y de derecha.

3.- El contexto de la crisis económica. Las respuestas de las organizaciones gremiales, sociales y estudiantiles. El estado del conocimiento

4.- El retorno al gobierno del Partido Colorado. La reforma constitucional de 1966. La breve presidencia del General Oscar Gestido. La asunción del mando del Vicepresidente Jorge Pacheco Areco.

5.- La forja del “el pachequismo”. Un gobierno en la tormenta. Hacia el gobierno permanente bajo Medidas Prontas de Seguridad. Política económica. “El cuello de botella”. Radicalización y lucha obrero-estudiantil. Los agentes del autoritarismo y la derechización de la democracia. Los problemas y divisiones de los partidos políticos tradicionales.

6.- Interpretaciones de la figura y la actuación de Jorge Pacheco Areco. Las distintas visiones de contemporáneos y de la historiografía actual sobre las características de su gobierno: falacia democrática; dictadura, gobierno de derecha, etc.

7.- El año de gracia de 1968 y la afirmación del régimen. De la “conmoción coyuntural a la conmoción permanente”
Escalada estudiantil y sindical. La calle como escenario constante de la violencia estatal y social. La escalada guerrillera. La corrupción del sistema financiero y sus vinculaciones con algunos representantes de los partidos políticos.

8. El gobierno de los “empresarios” y el creciente endurecimiento de la violencia gubernamental. La oposición política a Pacheco Areco: algunos sectores colorados, liderados por Zelmar Michelini, Alba Roballo, Amílcar Vaconcellos. El Partido Nacional dividido. El Movimiento de Rocha y la figura de Carlos Julio Pereira. El creciente liderazgo de Wilson Ferreira Aldunate.

9. Las “deslealtades” al régimen democrático tradicional. El gobierno y una institucionalidad maltrecha. El MLN: su origen, su objetivo, sus etapas, y la violencia creciente. La policía, las torturas y las desapariciones de militantes de izquierda.

10.-Las Fuerzas Armadas. Su entrada en la lucha contra la “sedición”. El surgimiento del COSENA. Los intérpretes de la “Doctrina de la Seguridad Nacional”. La integración del ESMACO (Estado Mayor Conjunto).