Medio Siglo de Historia

La crisis económica y las elecciones de 1958

Prof. Ana Frega

1. La crisis económica.
Las limitaciones del rápido crecimiento de la posguerra.
Un llamado de alerta: la balanza comercial.
a. Estancamiento de la producción agropecuaria y rigidez de las importaciones: combustibles e insumos para industria local (maquinaria, repuestos, materia prima).
b. El deterioro de los términos de intercambio.

2. Respuestas en el corto plazo.
Disminución de reservas (en divisas y metálico) y endeudamiento: análisis de la balanza de pagos.
Modificaciones en el régimen de contralor de cambios.
Las investigaciones sobre grupos económicos en Uruguay.
El auge de las actividades especulativas y la multiplicación de instituciones bancarias.
Crecimiento de empleos públicos y jubilaciones.

3. La movilización social en 1958.
Características de la movilización sindical y estudiantil.
“Obreros y estudiantes unidos y adelante”: leyes sociales (seguro de desempleo y salario por maternidad, entre otras) y Ley Orgánica de la Universidad.

4. Los partidos políticos y sus realineaciones en vista a las elecciones de noviembre de 1958.
El ruralismo. Origen, composición, alianzas, planteos programáticos.
La reunificación del Partido Nacional y la alianza con el ruralismo.
El proyecto de reforma constitucional: poder ejecutivo unipersonal, electo fuera de los lemas.
La situación del Partido Colorado ante las elecciones.
Los resultados electorales: rotación de los partidos en el gobierno.