Medio Siglo de Historia

EL URUGUAY INTERNACIONAL

1.-Qué entendemos por “Uruguay internacional”. Política externa y relaciones internacionales. Semejanzas y diferencias. Actores y propósitos.

2.-Estado del conocimiento

3.-Líneas de larga duración en la política exterior uruguaya.

4.-Hacia la reconstrucción de un mundo en paz.
El Uruguay y su alineamiento con los aliados. De la Batalla de Stalingrado a la caída de Berlín. Uruguay en guerra: estado de beligerancia con Alemania y Japón (febrero de 1945).

Uruguay en la región

5. Uruguay y su papel en el desarrollo y afirmación del panamericanismo.
Breve reseña del panamericanismo, orígenes, etapas, contenidos y finalidades.
Las Conferencias y Reuniones Consultivas de Cancilleres (1933-1945).
El reconocimiento de los Estados Unidos del principio de no intervención.
Uruguay el “Comité de Emergencia para la Defensa Política”.

5.-1 La Conferencia para los problemas de la Guerra y de la paz” (1945).
Chapultepec, México. Los contenidos de las declaraciones de la Conferencia. Las posiciones de la delegación uruguaya. Los dilemas entre o regional y lo universal. Semejanzas y diferencias con la próxima Conferencia internacional de San Francisco.

5.2. La Conferencia de Río de Janeiro (1947)
Quitandinha, Río de Janeiro. El Tratado de Asistencia recíproca (TIAR) y sus cometidos. La “defensa hemisférica colectiva”. La discusión del TIAR en el Parlamento y en la prensa uruguaya. De la “doctrina Guani” a la “doctrina Larreta”.

5.3. La “guerra fría” y sus causas.
El Plan Marshall. El posicionamiento de Uruguay. Las reacciones en la sociedad uruguaya: anticomunismo y “tercerismo”.

5.4. El Uruguay y el “problema argentino”. Los problemas con la Argentina y sus causas. (1943-1955).

5.5. La IX Conferencia Panamericana. Bogotá, 1948.
Integración y mandato de la delegación uruguaya. El nacimiento de la Organización de Estados Americanos (OEA). La Declaración de los Derechos del Hombre.

5.6. La X Conferencia Panamericana, Caracas, 1954.
La declaración anticomunista en el contexto de la caída del gobierno de Jacobo Arbenz en Guatemala. La ambigüedad de la posición del sistema político uruguayo frente a este suceso.

Uruguay en el mundo

6.-La creación de las Naciones Unidas: La Conferencia de San Francisco (1945).
Los antecedentes de la reorganización mundial: La Conferencia de Bretton Woods (la reconstrucción económica, 1944). Hacia la reconstrucción política: las conferencias de Argentia Bay y Dumbarton Oaks. La Carta del Atlántico, la adhesión uruguaya. Uruguay en las Naciones Unidas, sus propuestas .

7.-Los desafíos de la reorganización del comercio mundial.
La Conferencia del GATT (1947). La posición uruguaya. El proteccionismo económico y las presiones de los Estados Unidos para el restablecimiento del libre comercio.

8.- Las Naciones Unidas y la Guerra de Corea. La posición del Uruguay.

9.- Balance de la política internacional del Uruguay: su defensa de la democracia y la libertad como sustento de un mundo en paz y con justicia.